Badajoz Cáceres Mérida

Adaptación del Mapa de Aprovechamientos y Cultivos

Situación: la ciudad de Badajoz se encuentra enclava en la comarca de la Vega el Guadiana, una zona fundamentalmente con vocación agrícola. Según el Mapa de Aprovechamientos y Cultivos las zonas en las se divide el territorio próximo a la ciudad corresponde por orden de importancia a las siguientes.
Cultivos herbáceos de regadío: (30%) concentrados a ambos lados de los ríos Guadiana y Gévora. Se destacan cereales de grano (maíz, cebada, trigo y sorgo), hortalizas (tomate, pimiento, coliflor, melón, sandía, lechuga, escarola y cebolla), leguminosas de grano (guisante, habas, judías verdes), cultivos industriales (remolacha, girasol y algodón), cultivos forrageros (alfalfa, sorgo, veza y avena) y plantas medicinales. Las huertas aparecen en parcelas reducidas para el autoconsumo (patata, tomate, pimiento, lechuga, col y coliflor), en los límites se plantan frutales como higueras, manzanos, perales o ciruelos.
Cultivos herbáceos de secano: fundamentalmente junto a la frontera con Portugal, corresponden a labores intensivas (trigo, cebada, girasol, garbanzo, haba y melón) o labores extensivas (cebada, avena y veza-avena). Pueden ser cultivos sin arbolado (24%) o con arbolado de encinas (8%).
Pastizales: (5,4%) dominados por gramíneas y algunas leguminosas
Frutales: (2%) de secano (almendro, higuera, melocotonero y ciruelo) o de regadío (peral, manzano, melocotonero, ciruelo y naranjo). Otros cultivos arbóreos incluyen Olivares (2%), Viñedos (1%), Eucaliptales (5,5%), Choperas (0,4%) y algunos pinares y matorrales.
Terrenos urbanizados o improductivos que representan un 9%.
Encinares (12,4%) y alcoronocales (0,1%): que pueden utilizarse como labor intensiva o extensiva o como pastizales con arbolado. En algunos lugares se conserva el matorral más o menos aclarado, que incluye jara pringosa, aulaga, cantueso, jaguarzos blanco y morisco, retamas, torvisco, labiérnagos, lentiscos, etc., en algunos enclaves con sustratos básicos son frecuentes la jara blanca, coscoja, cornicabra, etc.
Vegetación riparia: aparecen alisos, fresnos, atarfes, sauces, olmos y chopos, entre los que se mezclan a menudo árboles ornamentales subesponáneos como acacias de tres espinas, árboles del cielo o incluso plantados como eucaliptos. La vegetación arbustiva que acompaña a estas formaciones presenta adelfas, zarzas, mirtos, tamujos, etc.
Flora ornamental: aparece bien representada en los parques de Castelar, Infantil, La Legión, San Fernando, C.A.B.S.A., La Alcazaba, Nueva Plaza de Toros y Puerta Pilar.
La ciudad de Badajoz presenta un clima típicamente mediterráneo, con un cierto grado de continentalidad. Bioclimáticamente se sitúa en el piso mesomediterráneo inferior (It=344,2), el ombroclima es seco.
La temperatura anual media es de 6,8 ºC, con junio como el mes más cálido. La media de las temperaturas máximas es de 34 ºC, el mes más cálido es agosto. La media de las temperaturas mínimas es de 4,5 ºC, el mes más frío es enero.
La precipitación total anual media es de 496,8 mm.